Hacer un sitio web accesible. Accesibilidad
1. Posibles limitaciones de acceso a la web
Discapacidades:
- Deficiencias visuales: ceguera, visión reducida y problemas en visualización de color entre otros.
- Deficiencias motrices: hacen referencia a la capacidad de movilidad del usuario. Estos usuarios no suelen ser capaces de interactuar con el sistema a través de dispositivos de entrada tradicionales, por lo que utilizan dispositivos alternativos. Por ejemplo, basados en voz.
- Deficiencias auditivas: aunque si bien es cierto que son menos limitadoras en el acceso y uso de contenidos web, puesto que el canal sonoro es mucho menos usado que el visual, aún así, conviene tener presentes las limitaciones y barreras derivadas de esta discapacidad, como es el caso del lenguaje.
- Deficiencias cognitivas y de lenguaje: las personas con estas deficiencias tienen problemas en el uso del lenguaje, la lectura, percepción, memoria, etc.
No obstante, la discapacidad no es el único tipo de limitación que dificulta la accesibilidad a los contenidos. Además de las limitaciones propias del individuo, existen otras derivadas de características del equipo de navegación o del entorno ambiental desde donde accede a la web, como por ejemplo, usuarios que utilicen pantallas pequeñas, accedan desde entornos llenos de humo, su navegador no soporte los scripts utilizados en nuestra web, etc. Todo ello muy relacionado también con la usabilidad, ya que cuanto más fácil de manejar es una web, más accesible parece ser.
2. Hacer un sitio web accesible
Hacer un sitio web accesible puede ser algo sencillo o difícil, depende de muchos factores como por ejemplo, el tipo de contenido, el tamaño y la complejidad del sitio, así como de las herramientas de desarrollo y el entorno. Esto incluye no sólo la utilización de un lenguaje claro y simple, sino también proporcionar mecanismos comprensibles para navegar dentro de cada página y entre las páginas del sitio web. Al proporcionar herramientas de navegación e información orientativas en las páginas se maximizará la accesibilidad y la usabilidad del sitio web.
Si, por otro lado, todas las ventajas propuestas hasta ahora no son suficientes para convencerte de que la accesibilidad es importante, tal vez sí lo haga el decirte que la accesibilidad web afecta al posicionamiento en los buscadores. Parece extraño en un principio, pero suele decirse que el robot de Google es el usuario ciego más activo de Internet, y la razón para decir esto es que muchas de las optimizaciones necesarias para conseguir una buena accesibilidad, lo son también para conseguir una indexación correcta por parte de los buscadores.
Muchas de las características de accesibilidad de un sitio se implementan de forma sencilla si se planean desde el principio del desarrollo de la página web y se utilizan de forma correcta los lenguajes de programación como el HTML, mientras que la modificación de un sitio web para hacerlo accesible puede ser muy laboriosa y requerir gran esfuerzo, por lo que es muy aconsejable empezar desde el principio pensando en la accesibilidad. No obstante, aunque requiere mayor esfuerzo, también es posible y aconsejable modificar un sitio web ya diseñado para hacerlo más accesible.
A grandes rasgos, hay que tener en cuenta lo siguiente en los dos casos:
- Imágenes y animaciones: usa el atributo alt para describir la función de cada elemento visual.
- Mapas de imagen: usa el elemento map y texto para las zonas activas.
- Multimedia: pon subtítulos y transcripción del sonido, y descripción del vídeo.
- Enlaces de hipertexto: usa texto que tenga sentido leído fuera de contexto. Por ejemplo, no utilices expresiones como “click aquí”.
- Organización de las páginas: usa encabezados, listas y estructura consistente. Usa CSS para la maquetación donde sea posible.
- Figuras y diagramas: puedes optar por explicarlos brevemente en la pagina o bien usar el atributo longdesc.
- Scripts, applets y plug-ins: ofrece contenido alternativo para dichos elementos.
- Marcos: Usa el elemento noframes y títulos con sentido.
- Tablas: Facilita la lectura línea a línea. Resume los contenidos en textos comprensibles y sencillos.
3. Evaluación de la accesibilidad de un sitio web
Evaluar la accesibilidad a lo largo del desarrollo de un sitio web permite encontrar problemas de accesibilidad desde el principio, cuando es más fácil resolverlos. Hay herramientas de evaluación que ayudan a realizar evaluaciones de accesibilidad. No obstante, ninguna herramienta en sí misma puede determinar si un sitio cumple o no las pautas de accesibilidad. Para determinar si un sitio web es accesible, es necesaria la evaluación humana.
El máximo organismo dentro de la jerarquía de Internet que se encarga de promover la accesibilidad es el W3C, en especial su grupo de trabajo WAI. En España una de las asociaciones que trabaja en este campo es el SIDAR.
Así mismo, existen diversas herramientas en español de comprobación de la accesibilidad, como TAW, HERA y Examinator.